El 83,6% de trabajadoras en la Macro Región Oriente son informales
El 83,6% de la población ocupada femenina en la Macro Región Oriente labora en la informalidad, mientras que solo el 16,4% son trabajadoras formales, advierte un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Esto significa que 483,500 mujeres en esta parte del país cuentan con empleos que no están sujetos a la legislación laboral nacional (es decir, no cumplen con los aportes de salud, protección social, impuesto a la renta, beneficios de ley, etc.) o que no pertenecen al sector formal de la economía.
Según la actividad económica, se observa que en el sector comercio la tasa de informalidad es de 85,6%. Esta actividad concentra al 28% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada femenina de esta macro región.
Mientras que en los sectores agropecuario y pesquero la tasa de informalidad es de 100%. Estas actividades concentran al 27,6% de la población ocupada femenina de esta macro región.
Los sectores de servicios personales y servicios no personales (actividad, labor o trabajo prestado directamente por una persona natural) registran tasas de informalidad de 92% y 38,7%, respectivamente. Dichas actividades representan el 17,9% y 16,5%, respectivamente, de la PEA ocupada.

Cabe señalar que la Macro Región Oriente concentra al 8,8% de la PEA del país, equivalente a 1’520,304 personas. De ese total de la PEA, el 61,1% son varones y el 38,9%, mujeres. En tanto que la tasa de desempleo es de 2,2% (equivalente a 34,114 personas).
En esta macro región, el 39,7% de la población ocupada femenina trabaja como independiente no profesional y la tasa de informalidad es de 91,8%. Mientras que el 14,4% labora en microempresa y la tasa de informalidad alcanza el 88,2%. Es importante precisar que el 22,5% de la PEA ocupada labora como Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR), condición 100% informal. En tanto la informalidad laboral en el sector público es de 23,9%.
Por regiones
En Amazonas el 86,6% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 13,4% son trabajadores formales.
Cabe mencionar que el 98,4% de la PEA en esta parte del país se encuentra ocupado (237,900 personas), en tanto la tasa de desempleo es de 1,6%. De ese total de la PEA, el 41,8% pertenece a la población ocupada femenina (99,600 mujeres), de las cuales el 76,5% se encuentra en situación de subempleo, con un ingreso promedio mensual de S/ 754
Según la actividad económica, la mayor fuerza laboral femenina está concentrada en los sectores agropecuario y pesquero (51,3% de la PEA ocupada), cuya tasa de informalidad es de 100%.
Los sectores de comercio y servicios personales registran tasas de informalidad de 87,7% y 85,1%, respectivamente. Dichas actividades concentran al 17,1% y 8,2%, respectivamente, de la PEA ocupada.
Según la actividad económica, la mayor fuerza laboral femenina está concentrada en los sectores agropecuario y pesquero (51,3% de la PEA ocupada), cuya tasa de informalidad es de 100%.
En esta región el 36,8% de la población ocupada femenina trabaja como independiente no profesional y la informalidad alcanza al 93,2%. Mientras que el 13,4% labora en microempresa, siendo el 90,1% informal. Cabe indicar que el 33,1% labora como TFNR.
En Loreto el 82,7% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 17,3% son trabajadores formales.
Es importante señalar que el 97,7% de la PEA en esta parte del país se encuentra ocupado (505,100 personas), en tanto la tasa de desempleo es de 2,3%. De ese total de la PEA, el 39,7% pertenece a la población ocupada femenina (200,800 mujeres), de las cuales el 62,2% se encuentra en situación de subempleo, con un ingreso promedio mensual de S/ 1,022.
Según la actividad económica, la mayor fuerza laboral femenina está concentrada en el sector comercio (30,9% de la PEA ocupada), cuya tasa de informalidad es de 88,7%.
En tanto el sector de servicios personales (22,1% de la PEA ocupada) registra una tasa de informalidad de 91,6%.
En esta región el 41,9% de la población ocupada femenina trabaja como independiente no profesional y la informalidad alcanza al 94,6%. Mientras que el 8,6% labora en microempresa, siendo el 81,7% informal. Cabe señalar que el 24,2% labora como TFNR.

En San Martín el 84% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 16% son trabajadores formales.
Cabe destacar que el 97,7% de la PEA en esta parte del país se encuentra ocupado (472,200 personas), en tanto la tasa de desempleo es de 2,3%. De ese total de la PEA, el 36,4% pertenece a la población ocupada femenina (171,700 mujeres), de las cuales el 66,2% se encuentra en situación de subempleo, con un ingreso promedio mensual de S/ 909.
Según la actividad económica, la mayor fuerza laboral femenina está concentrada en los sectores agropecuario y pesquero (31,7% de la PEA ocupada), cuya tasa de informalidad es de 99,1%..
En tanto el sector de comercio (27,1% de la PEA ocupada) registra una tasa de informalidad de 83,3%.
En esta región el 36% de la población ocupada femenina trabaja como independiente no profesional y la informalidad alcanza al 87,8%. Mientras que el 21% labora en microempresa, siendo el 90,1% informal. Cabe indicar que el 19,5% labora como TFNR.
En Ucayali el 82,1% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 17,9% son trabajadores formales.
Es importante mencionar que el 97,3% de la PEA en esta parte del país se encuentra ocupado (271,000 personas), en tanto la tasa de desempleo es de 2,7%. De ese total de la PEA, el 39,2% pertenece a la población ocupada femenina (106,100 mujeres), de las cuales el 54,4% se encuentra en situación de subempleo, con un ingreso promedio mensual de S/ 918.
Según la actividad económica, la mayor fuerza laboral femenina está concentrada en el sector comercio (31,8% de la PEA ocupada), cuya tasa de informalidad es de 81,8%.
En tanto el sector de servicios personales (22% de la PEA ocupada) registra una tasa de informalidad de 96,5%.
En esta región el 44,5% de la población ocupada femenina trabaja como independiente no profesional y la informalidad alcanza al 90,9%. Mientras que el 15,4% labora en microempresa, siendo el 89,4% informal. Cabe señalar que el 13,9% labora como TFNR.