Estima PERUCÁMARAS
Economía de la Macro Región Norte crecería 3,7% al cierre de este año
La economía de la Macro Región Norte crecería 3,7% al cierre del presente año, con lo cual acumularía 10 años consecutivos de expansión, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los S/ 69,727 millones al cierre del 2019. La Macro Región Norte contribuiría con el 12,8% al PBI nacional.
Este resultado estaría impulsado principalmente por los sectores Agropecuario, con un peso de 11,7% en la estructura económica de esta macro región (S/ 8,124.9 millones) y que alcanzaría un crecimiento de 7,9%; y Comercio, que representa el 13,4% (S/ 9,308.8 millones) y se incrementaría en 5,4%.
Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Telecomunicaciones (8,9%) y Electricidad, gas y agua (5,8%).
De acuerdo a las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Cajamarca (7%).

Cabe mencionar que la región de La Libertad es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 32,1%; seguida por Piura (29,4%). En tanto Lambayeque, Cajamarca y Tumbes representan el 17,3%, 17,1% y 3,9%, respectivamente.
La Libertad
El CIE de PERUCÁMARAS estima que el PBI de La Libertad alcanzaría S/ 22,417.5 millones al cierre del 2019, lo que representaría un incremento de 2,9% con respecto al año anterior. Esta región aportaría 4,1% al PBI nacional.
Este avance estaría explicado por el crecimiento de los sectores Agropecuario (8%), debido principalmente al aumento en la producción de arándano, cacao y aceituna; y Comercio (5,5%), por una mayor inversión en obras de infraestructura, principalmente de las vías afectadas por El Niño. No obstante, la caída del sector Manufactura (-4,9%).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Otros servicios (con una participación de 22,6%), Agropecuario (16,3%), Manufactura (14,9%) y Comercio (11,2%).
Más atrás se ubican Minería e hidrocarburos (7,4%), Transportes (6,3%), Construcción (6,3%), Telecomunicaciones (5,8%), Administracion pública (5,1%), Alojamiento y restaurantes (2,5%), Electricidad, gas y agua (1%) y Pesca (0,6%).
Piura
El PBI de Piura sumaría S/ 20,512.6 millones al cierre del 2019, equivalente a un crecimiento de 3,5% con relación al año anterior. Esta región aportaría 3,8% al PBI nacional.
Este mayor avance estaría impulsado por el incremento de los sectores Construcción (13,5%), explicado por la mayor ejecución de obras de infraestructura vial; y Agropecuario (13,1%), principalmente por una mayor producción de uva, maíz amarillo duro, limón y arroz cáscara. Asimismo, Comercio (4,8%) y Minería e hidrocarburos (2,5%). Pese a la caída del sector Manufactura (-6,6%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Otros servicios (con un peso de 20,5%), Comercio (14%) y Manufactura (13,7%). Les siguen Minería e hidrocarburos (9,8%), Agropecuario (9%), Construcción (9%), Transporte (7,6%) y Administracion pública (6,2%).
Detrás de estos sectores están Telecomunicaciones (3,9%), Alojamiento y restaurantes (2,5%), Pesca (2,1%) y Electricidad, gas y agua (1,8%).
Lambayeque
En tanto el PBI de Lambayeque ascendería este año a S/ 12,097.6 millones y registraría un aumento de 2,6% en comparación al 2018. Esta región aportaría 2,2% al PBI nacional.
Los factores que permitirían este resultado positivo serían el crecimiento de los sectores Manufactura (10,1%), debido principalmente a una mayor producción de azúcar; y Comercio (2%).
Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Otros servicios (29,3%), Comercio (18,6%) y Manufactura (10,8%). Les siguen Transporte (7,7%), Construcción (7,6%), Agropecuario (7,6%), Administracion pública (7%) y Telecomunicaciones (6,6%).
Los sectores con los menores pesos son Alojamiento y restaurantes (2,6%), Electricidad, gas y agua (1,2%), Pesca (0,6%) y Minería e hidrocarburos (0,3%).

Cajamarca
El PBI de Cajamarca alcanzaría los S/ 11,953.9 millones en el 2019, lo que significaría un incremento de 7%. Esta región aportaría 2,2% al PBI nacional.
Los factores que determinarían esta expansión económica de Cajamarca serían el desempeño positivo de los sectores Comercio (18,5% de crecimiento), Agropecuario (17,3%) y Minería e hidrocarburos (10,6%), explicado por una mayor producción de oro y cobre.
Las actividades que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Otros servicios (23,6%), Minería e hidrocarburos (20,3%), Agropecuario (13%) y Comercio (10,2%).
Más atrás se ubican Administracion pública (8,5%), Construcción (7,4%) y Manufactura (5,5%), Transporte (3,8%), Telecomunicaciones (3,8%), Alojamiento y restaurantes (2,4%) y Electricidad, gas y agua (1,6%).
Tumbes
Por su parte, el PBI de Tumbes bordearía los S/ 2,746.3 millones al cierre del 2019, equivalente a un crecimiento de 3,5% al cierre del 2019. Esta región aportaría 0,8% al PBI nacional.
Este avance estaría explicado por el crecimiento de los sectores Manufactura (102,4%), debido a un aumento en la producción de pescado. No obstante, la caída del sector Comercio (-3,9%).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Manufactura (con una participación de 22,2%), Otros servicios (21,2%) y Comercio (17,2%). Les siguen Administracion pública (7,1%), Construcción (6,5%), Agropecuario (5,7%), Transporte (5,7%) y Telecomunicaciones (5,7%).
Con menor participación figuran Minería e hidrocarburos (3,8%), Pesca (2,1%), Alojamiento y restaurantes (2%) y Electricidad, gas y agua (0,7%).