Estima PERUCÁMARAS
Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre de este año
La economía de la Macro Región Sur crecería 2,5% al cierre del presente año, con lo cual acumularía 10 años de crecimiento continuo, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los S/ 83,044 millones al cierre del 2019. La Macro Región Sur contribuiría con el 15,2% al PBI nacional.
Este ligero avance estaría impulsado principalmente por los sectores de Minería, con un peso de 34,1% en la estructura económica de esta macro región (S/ 28,349.9 millones) y que crecería 1,8%; y Manufactura, que representa el 11,8% (S/ 6,817.1 millones) y se incrementaría en 0,5%.
Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Alojamiento y restaurantes (10,6%), Telecomunicaciones (5,7%) y Comercio (4,2%).
De acuerdo a las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Tacna (19,9%). Mientras que Moquegua registraría una variación negativa de 7,8%.

Cabe mencionar que la región de Arequipa es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 38,8%, seguida por Cusco (26,8%). En tanto Puno, Tacna, Moquegua y Madre de Dios representan el 12%, 10,2%, 9,7% y 2,5%, respectivamente.
Arequipa
El CIE de PERUCÁMARAS estima que el PBI de Arequipa alcanzaría los S/ 32,260.1 millones al cierre del 2019, equivalente a un crecimiento de 2,3% con relación al año anterior. Esta región aportaría 5,9% al PBI nacional.
Este resultado estaría impulsado por el incremento de los sectores Construcción (4,3%), debido principalmente a la inversión del gobierno nacional en el mejoramiento de las carreteras Aplao–Pausa; Comercio (2%); y Manufactura (0,6%).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Minería e hidrocarburos (con una participación de 35,6%), Otros servicios (16,4%) y Manufactura (10,4%). Le siguen Comercio (9,3%) y Construcción (7,9%).
Más atrás se ubican Agropecuario (5,5%), Transportes (5,1%), Telecomunicaciones (3,6%), Administracion pública (3,1%), Alojamiento y restaurantes (2%), Electricidad, gas y agua (0,9%) y Pesca (0,2%).
Cusco
El PBI de Cusco bordearía los S/ 22,257.2 millones al cierre del 2019, lo que significaría un incremento de 2,4% con respecto al año anterior. Esta región aportaría 4,1% al PBI nacional.
Este avance estaría sustentado en el crecimiento de los sectores Comercio (16,7%) y Construcción (11,8%), este último explicado por las mayores inversiones de los gobiernos locales en el mejoramiento de infraestructura educativa. No obstante, la caída del sector Minería e hidrocarburos (-6,5%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Minería e hidrocarburos (con un peso de 41,6%), Otros servicios (13,2%), Construcción (8,4%) y Comercio (8,3%).
Detrás de estos sectores están Manufactura (6,3%), Alojamiento y restaurantes (5%), Agropecuario (4,5%), Administracion pública (4,4%), Transportes (4,3%), Telecomunicaciones (2,5%) y Electricidad, gas y agua (1,5%).
Puno
En tanto el PBI de Puno ascendería este año a S/ 9,947.6 millones y registraría un aumento de 2% en comparación al 2018. Esta región aportaría 2,8% al PBI nacional.
Esta variación positiva estaría explicada por el crecimiento de los sectores Manufactura (18,4%); Minería e hidrocarburos (16%), debido a un aumento en la producción de cobre, plata y oro; y Comercio (2,2%). No obstante, la caída del sector Agropecuario (-7,3%).
Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Otros servicios (22,7%), Agropecuario (13,9%), Comercio (11,5%) y Minería e hidrocarburos (11,2%).
Le siguen Manufactura (9,3%), Transportes (7,7%), Construcción (7,6%), Administracion pública (7,6%), Telecomunicaciones (3,8%), Alojamiento y restaurantes (2,3%), Electricidad, gas y agua (1,6%) y Pesca (0,8%).

Tacna
Por su parte, el PBI de Tacna alcanzaría este año S/ 8,454.4 millones, exhibiendo un crecimiento de 19,9% al cierre del 2019. Esta región aportaría 2,4% al PBI nacional.
Los factores que determinarían esta expansión económica de la región serían el desempeño positivo de los sectores Minería e hidrocarburos (39,4%), debido a la mayor producción de cobre y molibdeno; Agropecuario (18,4%), explicado por la mayor producción de papa, maíz y quinua; y Comercio (3,5%).
Las principales actividades en esta región y que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Minería e hidrocarburos (41,1%), Otros servicios (15,5%), Comercio (9,2%), Agropecuario (7,3%) y Construcción (7,1%).
Más atrás se ubican Transporte (6,2%), Telecomunicaciones (3,8%), Administracion pública (3,7%), Manufactura (3,2%), Alojamiento y restaurantes (1,8%) y Electricidad, gas y agua (0,9%).
Moquegua
El PBI de Moquegua sumaría S/ 8,038.3 millones al cierre del 2019, lo que representaría una disminución de 7,8%. Esta región aportaría 1,5% al PBI nacional.
Estos resultados se sustentarían en la caída de los sectores Manufactura (-8%), explicado por la menor producción de metales preciosos y no ferrosos; y Construcción (-15,2%). No obstante, el crecimiento del sector Minería e hidrocarburos (1,3%).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Manufactura (con un peso de 46%) y Minería e hidrocarburos (28,6%).
Le siguen Construcción (7%), Otros servicios (6,2%), Administracion pública (2,6%), Electricidad, gas y agua (2,4%), Comercio (2,2%), Transporte (1,2%), Telecomunicaciones (1,2%), Agropecuario (1,1%), Alojamiento y restaurantes (1%) y Pesca (0,2%).
Madre de Dios
En tanto el PBI de Madre de Dios ascendería este año a S/ 2,087 millones, equivalente a una disminución de 6,8% en comparación al 2018. Esta región aportaría 0,4% al PBI nacional.
Este descenso estaría explicado por la caída de los sectores Comercio (-18,9%); Agropecuario (-13,1%), debido principalmente a la menor producción de cacao, papa y maíz; y Construcción (-4%). No obstante, el ligero crecimiento del sector Minería e hidrocarburos (1,1%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Minería e hidrocarburos (con un peso de 34,5%), Otros servicios (14,4%) y Comercio (11,3%).
Detrás de estos sectores están Construcción (8,5%), Agropecuario (7,2%), Manufactura (5,9%), Administracion pública (5,6%), Transportes (5,1%), Alojamiento y restaurantes (3,8%), Telecomunicaciones (2,6%) y Electricidad, gas y agua (1,1%).