Estima PERUCÁMARAS
Economía de la Macro Región Centro caería 0,4% al cierre de este año
La economía de la Macro Región Centro caería 0,4% al cierre del presente año, registrando un resultado contrario a los últimos cinco años que fueron de expansión, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los S/ 80,557 millones al cierre del 2019. La Macro Región Centro contribuiría con el 14,7% al PBI nacional.
Este resultado sería impulsado principalmente por los sectores Minería, con un peso de 32,4% en la estructura económica de esta macro región (S/ 26,109.2 millones) y que disminuiría 2,1%; y Manufactura, que representa el 8,5% (S/ 6,817.1 millones) y caería 4,5%. No obstante, el ligero crecimiento de los sectores Agropecuario (2,5%), Construcción (0,7%) y Comercio (0,4%), que explican el 9,6%, 7,9% y 7,8%, respectivamente.
Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Telecomunicaciones (4,1%) y Alojamiento y restaurantes (3,9%).
De acuerdo a las estimaciones, las regiones que experimentarían un mayor crecimiento este año son Ica (3,9%) y Pasco (2,4%). Mientras que Áncash y Huancavelica presentarían la mayor reducción (4,3% y 3%, respectivamente).

Cabe mencionar que la región de Áncash es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 24,6%; seguida por Ica (21,8%) y Junín (19%).
En tanto Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Huancavelica representan el 8,8%, 7,5%, 7,2%, 6,8% y 4,3%, respectivamente.
Áncash
El CIE de PERUCÁMARAS estima que el PBI de Áncash alcanzaría S/ 19,856.5 millones al cierre del 2019, lo que representaría una disminución de 4,3% con respecto al año anterior. Esta región aportaría 3,6% al PBI nacional.
Este resultado estaría justificado por la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-4%), debido principalmente a la menor producción de zinc y molibdeno; y Manufactura (-20,8%), explicado por la menor producción de harina y aceite de pescado.
as actividades que impulsan la economía de esta región son Minería e hidrocarburos (con una participación de 47%), Otros servicios (13,4%) y Manufactura (7,8%). Le siguen Comercio (5,9%), Administracion pública (5%) y Construcción (4,3%).
Más atrás se ubican Agropecuario (3,5%), Transportes (3,5%), Telecomunicaciones (3,1%), Alojamiento y restaurantes (2,6%), Electricidad, gas y agua (1,9%) y Pesca (1,8%).
Ica
El PBI de Ica bordearía los S/ 17,583.7 millones al cierre del 2019, equivalente a un incremento de 3,9% con relación al año anterior. Esta región aportaría 5% al PBI nacional.
Este mayor avance estaría impulsado por el incremento de los sectores Construcción (11,1%), explicado por la mayor ejecución de obras de infraestructura vial; y Agropecuario (9,2%), principalmente por una mayor producción de palta para exportación. Asimismo, Minería e hidrocarburos (3,3%) y Manufactura (0,3%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Manufactura (con un peso de 18,2%), Minería e hidrocarburos (15,7%), Agropecuario (14,9%), Otros servicios (14,2%) y Construcción (12%).
Detrás de estos sectores están Comercio (8,4%), Transportes (6,1%), Telecomunicaciones (3%), Administracion pública (3%), Electricidad, gas y agua (2,3%), Alojamiento y restaurantes (1,5%), y Pesca (0,6%).
Junín
En tanto el PBI de Junín ascendería este año a S/ 15,315.2 millones y registraría una disminución de 0,7% en comparación al 2018. Esta región aportaría 4,3% al PBI nacional.
Los factores que permitirían este resultado negativo serían la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-6%) y Agropecuario (-2,3%), debido principalmente a la menor producción de maíz, café y papa.
Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Minería e hidrocarburos (27,4%), Otros servicios (17,6%), Comercio (11,5%) y Agropecuario (9,5%).
Le siguen Manufactura (6,5%), Construcción (6,2%), Transportes (6,5%) y Administracion pública (6,3%). Los sectores con los menores pesos son Telecomunicaciones (3,9%), Electricidad, gas y agua (2,4%), Alojamiento y restaurantes (2%), y Pesca (0,1%).

Apurímac
El PBI de Apurímac bordearía los S/ 7,055.1 millones al cierre del 2019, equivalente a una reducción de 1% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,3% al PBI nacional.
Este descenso estaría explicado por la caída de los sectores Minería e hidrocarburos (-2,1%), explicado por la reducción en la producción de cobre de Las Bambas; y Agropecuario (-5,7%), debido principalmente a la menor producción de maíz y choclo. No obstante, el crecimiento del sector Construcción (19,6%).
Las actividades económicas que predominan en esta región son Minería e hidrocarburos (con un peso de 62,1%), Construcción (9,6%) y Otros servicios (8,8%). Detrás de estos sectores están Agropecuario (6%), Administracion pública (4,6%) y Comercio (3,6%).
Mientras que las actividades que registran los menores pesos son Manufactura (1,8%), Transportes (1,1%), Alojamiento y restaurantes (0,9%), Telecomunicaciones (0,8%) y Electricidad, gas y agua (0,7%).
Huánuco
Por su parte, el PBI de Huánuco alcanzaría este año S/ 6,068 millones y registraría un crecimiento de 1% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,7% al PBI nacional.
Los factores que determinarían esta expansión económica de Huánuco serían el desempeño positivo de los sectores Agropecuario (13,8% de crecimiento), explicado por el aumento en la producción de café y cacao; y Comercio (3,2%).
Las principales actividades en esta región y que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Agropecuario (19,7%), Otros servicios (18,1%), Comercio (11,5%), Administracion pública (10,1%), Minería e hidrocarburos (8,1%) y Construcción (7,9%).
Le siguen Manufactura (6,3%), Transportes (6%), Electricidad, gas y agua (5,8%), Telecomunicaciones (3,8%), y Alojamiento y restaurantes (2,7%).
Ayacucho
En tanto se estima que el PBI de Ayacucho ascendería este año S/ 5,796.5 millones y registraría un aumento de 0,8% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,1% al PBI nacional.
Los factores que permitirían estos resultados serían el crecimiento de los sectores Minería e hidrocarburos (3,1%) y Construcción (5,6%). No obstante, la caída del sector Agropecuario (-5,1%).
Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Minería e hidrocarburos (23,5%), Otros servicios (19,9%), Agropecuario (12,3%) y Construcción (10,4%). Le siguen Comercio (9,4%), Administracion pública (8,6%) y Manufactura (6,6%).
En tanto los sectores con los menores pesos en la región son Telecomunicaciones (3,9%), Transportes (3,5%), Alojamiento y restaurantes (1,3%), y Electricidad, gas y agua (0,7%).
Pasco
El PBI de Pasco alcanzaría este año S/ 5,456 millones y crecería 2,4% al cierre del 2019. Esta región aportaría 1,5% al PBI nacional.
Los factores que determinarían el crecimiento del PBI de Pasco serían el incremento de los sectores Minería e hidrocarburos (2%), explicado por el aumento en la producción de plomo; y Construcción (25,3%), por las mayores inversiones públicas y privadas en infraestructura.
Las actividades que tienen los mayores pesos dentro de su estructura económica son Minería e hidrocarburos (58,2%), Otros servicios (10,8%), Construcción (7,5%) y Agropecuario (7,3%).
Le siguen Comercio (4,5%), Administracion pública (4%), Transportes (2,2%), Manufactura (1,7%), Telecomunicaciones (1,3%), Electricidad, gas y agua (1,2%), y Alojamiento y restaurantes (1,1%).
Huancavelica
El PBI de Huancavelica superaría los S/ 3,426.2 millones en el 2019, lo que significaría una disminución de 3%. Esta región aportaría 0,6% al PBI nacional.
Estos resultados se sustentarían en la caída de los sectores Electricidad, gas y agua (-0,6%), debido a la mayor generación de energía eléctrica; y Minería e hidrocarburos (-8,8%).
Las actividades que impulsan la economía de esta región son Electricidad, gas y agua (con un peso de 32,7%), Otros servicios (17,9%), Minería e hidrocarburos (12,3%), Administracion pública (11,1%), Construcción (8,3%) y Agropecuario (6,8%).
Le siguen con una participación menor, Comercio (4,8%), Transportes (2,2%), Manufactura (1,7%), Alojamiento y restaurantes (1,1%), Telecomunicaciones (1%) y Pesca (0,1%).