Advierte PERUCÁMARAS
Solo 49,6% de la población de la Macro Región Norte accedió a internet
El 49,6% de la población de seis y más años de edad de la Macro Región Norte accedió a internet en el primer trimestre de este año, equivalente a un incremento de 4,4% con respecto al mismo periodo del 2018, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

De las regiones que conforman esta macro región, Tumbes presentó la tasa de acceso a internet más alta (63,8%). Le siguen Lambayeque, La Libertad y Piura, con el 57,9%, 56,4% y 55,6%, respectivamente. Más atrás se ubica Cajamarca (21,4%).

Del total de la población de seis y más años de edad de esta parte del país que accedieron al servicio de internet en el periodo analizado, el 60,7% lo hizo a través de equipos móviles, 5,2% en el hogar y 2,4% en cabinas públicas. En menor medida, en el trabajo (0,6%) y establecimientos educativos (0,5%).
Es importante destacar que los equipos móviles se están volviendo la principal fuente de acceso a internet en esta macro región, cuyo uso registró un aumento de 26,2% frente al mismo periodo del año anterior.
Por nivel educativo, el 93,2% de la población que accedió a internet tiene educación superior universitaria, 82,6% educación superior no universitaria, 58,4% educación secundaria y el 17,6% educación primaria.
Asimismo, por su utilidad, el 9,2% de personas mayores a seis años recurrió a internet para realizar operaciones de banca electrónica o del sistema financiero; 7,7% para comprar bienes y servicios; 7,2% para transacciones con organizaciones estatales; y 6,3% para actividades educativas y/o de capacitación.

Por regiones
Al primer trimestre de este año, el 63,8% de la población de seis y más años de edad en la región de Tumbes accedió a internet, lo que significó un incremento de 19,3% con relación al mismo periodo del 2018.
En tanto el 62,6% accedió al servicio de internet a través de equipos móviles, el 5,7% en el hogar y el 3,8% en cabinas públicas.
Por su utilidad, el 9,8% recurrió a internet para realizar operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; 9,3% para comprar productos y servicios; 7,3% para transacciones con organizaciones estatales; 7,2% para actividades educativas y de capacitación; y 2,5% para vender productos y/o servicios.
En Lambayeque, el 57,9% de la población de seis y más años de edad accedió a internet al primer trimestre de este año, equivalente a un aumento de 8,1% frente al mismo periodo del 2018.
En tanto el 54,8% accedió al servicio de internet a través de equipos móviles, el 9,6% en el hogar y el 3,6% en cabinas públicas.
Por su utilidad, el 10,9% recurrió a internet para realizar operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; 9% para comprar productos y servicios; 8,6% para transacciones con organizaciones estatales; 5,1% para actividades educativas y de capacitación; y 2,1% para vender productos y/o servicios.
Por su parte, en La Libertad el 56,4% de la población de seis y más años de edad accedió a internet en el primer trimestre de este año, una reducción de 5,6% con respecto al mismo periodo del 2018.
En tanto el 61,7% accedió al servicio de internet a través de equipos móviles, el 3,1% en el hogar y el 2,7% en casa de terceros.
Por su utilidad, el 10,5% recurrió a internet para realizar operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; 9,1% para comprar productos y servicios; 6,7% para actividades educativas y de capacitación; 5,8% para transacciones con organizaciones estatales; y 3% para vender productos y/o servicios.
En Piura, el 55,6% de la población de seis y más años de edad accedió a internet al primer trimestre de este año, equivalente a un incremento de 18,3% en comparación al mismo periodo del 2018.
En tanto el 65,1% accedió al servicio de internet a través de equipos móviles, el 3,7% en el hogar y el 1,5% en casa de terceros.
Por su utilidad, el 8,3% recurrió a internet para realizar operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; 8,3% para transacciones con organizaciones estatales; 6% para actividades educativas y de capacitación; 6% para comprar productos y servicios; y 2,6% para vender productos y/o servicios.
Al primer trimestre de este año, el 21,4% de la población de seis y más años de edad en Cajamarca accedió a internet, equivalente a una reducción de 14,7% frente al mismo periodo del 2018.
En tanto el 54,4% accedió al servicio de internet a través de equipos móviles, el 7,3% en el hogar y el 6,8% en cabinas públicas.
Por su utilidad, el 9,1% recurrió a internet para realizar actividades educativas y de capacitación; 5,7% para comprar productos y servicios; 5,1% para transacciones con organizaciones estatales; 3,6% para vender productos y/o servicios; y 3,3% para operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros.