En primer semestre de 2019
Exportaciones agropecuarias de las regiones del norte crecieron 11%
Los envíos agropecuarios de la Macro Región Norte se incrementaron en 11% en el primer semestre de este año, al sumar US$ 1,099.8 millones, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Este sector fue el segundo con mayor participación dentro de la estructura exportadora de esta parte del país.
Los principales productos exportados fueron las paltas que ascendieron a US$ 243 millones (con un crecimiento de 23,8%) y mangos por US$ 142.9 millones (-10,8%). Les siguen las preparaciones para alimento de animales, US$ 94.8 millones (-3,1%); plátanos, US$ 83.8 millones (-6,8%); y arándanos rojos, US$ 76.2 millones (58,7%).
En la región de Lambayeque, las exportaciones agropecuarias registraron el mayor peso en el valor total exportado.
Por su parte, los envíos del sector pesquero crecieron 3,5% (US$ 578.9 millones). Estos productos significaron el 30,6% de las exportaciones no tradicionales.
Este sector registró el mayor peso en el valor total exportado de las regiones de Tumbes y Piura.
En cuanto a las exportaciones totales de productos no tradicionales, sumaron US$ 1,893.5 millones, lo que representó un crecimiento de 6,6% con relación al mismo periodo del año pasado. Estos productos explicaron el 53,1% del total despachado por esta macro región.

Sector tradicional
Los envíos de productos tradicionales alcanzaron los US$ 1,672.4 millones, registrando una reducción de 9,6%. El sector tradicional explicó el 46,9% del valor total exportado en esta parte del país.
Este resultado se debió, principalmente, a que el sector minero registró una caída de 13,4%. Los envíos de productos mineros tuvieron una participación de 68,3% en el sector tradicional (US$ 1,142.1 millones).
Los despachos de oro, principal producto de exportación, disminuyeron 17,8% (US$ 921 millones), pese a los mayores envíos de cobre (11,3%), que ascendieron a US$ 201.6 millones.
Exportaciones totales
Las exportaciones totales (tradicionales y no tradicionales) de la Macro Región Norte alcanzaron los US$ 3,565.9 millones entre enero y junio de este año, equivalente a una reducción de 1,7% con respecto al mismo periodo del 2018.
Piura y La Libertad fueron las regiones con mayor participación en las exportaciones totales con el 39,3% y 31,9%, respectivamente. Les siguen Cajamarca (19,2%), Lambayeque (7,5%) y Tumbes (2,1%).
Los principales mercados de destino para las regiones del Norte fueron Suiza con US$ 741.4 millones (20,8% de participación), seguido de Estados Unidos con US$ 614.3 millones (17,2%), China con US$ 287.7 millones (8,1%) y Países Bajos con US$ 256.3 millones (7,2%).
Los envíos hacia Suiza y China se incrementaron en 23% y 7,3%, respectivamente. No obstante, los despachos hacia Estados Unidos y Países Bajos se redujeron en 17,6% y 4,3%, respectivamente.
Piura
En el primer semestre de este año, las exportaciones de Piura alcanzaron los US$ 1,400.1 millones, equivalente a un aumento de 2,5% en comparación al mismo periodo del 2018.
Los envíos de productos no tradicionales, que sumaron US$ 1,020.3 millones y fueron responsables del 72,9% del total despachado por esta región, se redujeron en 0,4%.
Las exportaciones pesqueras representaron el 49,5% (US$ 504.6 millones) y crecieron 2,7%. Los principales productos exportados fueron jibias, globitos, calamares y potas congelados (US$ 223.2 millones), que aumentaron en 23,5%; así como jibias y calamares preparados o en conserva (US$ 135.9 millones), que cayeron 16,4%.
En tanto los despachos agropecuarios, que representaron el 33,5% (US$ 341.3 millones), se redujeron en 1,6%.
Por su parte, los envíos del sector tradicional, que concentraron el 27,1% del total exportado, aumentaron 11,2% al sumar US$ 379.8 millones.
Las exportaciones de petróleo y gas natural, que significaron el 68,5% (US$ 260.3 millones), crecieron 8,9%, como resultado del incremento de los envíos de residual 6 (16,8%), principal producto de exportación que alcanzó los US$ 122.7 millones.
Los despachos del sector pesquero tradicional, que tuvieron una participación de 19,4% (US$ 73.5 millones), registraron un incremento de 0,4%.
La Libertad
La región de La Libertad exportó US$ 1,139 millones, lo que significó una reducción de 13,4% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los envíos de productos tradicionales, que concentraron el 52,2% del total exportado (US$ 594.8 millones), registraron un descenso de 29%.
Las exportaciones mineras, principal sector tradicional (US$ 456.7 millones), se redujeron en 34,8%, debido a los menores despachos de oro (-35,9%), producto que explicó el 95,7% de los envíos.
No obstante, los envíos de productos no tradicionales, que representaron el 47,8% (US$ 544.2 millones), crecieron 14,1%.
Las exportaciones agropecuarias, principal sector no tradicional (US$ 509.6 millones), se incrementaron en 15%, impulsadas por los mayores despachos de palta (11,1%), arándanos rojos (52,5%), espárragos frescos (5,3%); pese a la caída de los envíos de espárragos preparados (-8,5%).
Cajamarca
Entre enero y junio del presente año, Cajamarca alcanzó los US$ 683.8 millones en envíos al exterior, equivalente a un crecimiento de 4,7% frente a lo registrado en similar periodo del 2018.
Las exportaciones del sector tradicional, que explicaron el 99,2% del total enviado por esta región (US$ 678.4 millones), se incrementaron en 4,5%.
Los envíos mineros crecieron 8,2%, al sumar US$ 642.5 millones. Este resultado es debido a que el oro, principal producto de exportación, registró un incremento de 6,6% (US$ 441.3 millones). Mientras que los despachos de cobre aumentaron en 10,8% (US$ 198.9 millones).
En tanto las exportaciones de productos no tradicionales se incrementaron en 45,7%, al registrar US$ 5.4 millones. Este sector solo tiene una participación de 0,8% en la estructura exportable de esta región.
Los envíos agropecuarios, principal sector no tradicional (US$ 4.6 millones), crecieron más de 500%. El producto más exportado fue la tara en polvo (US$ 3 millones).
Lambayeque
Los envíos al exterior procedentes de Lambayeque totalizaron los US$ 267.1 millones; 20% más a lo registrado entre enero y junio del año pasado.
Las exportaciones no tradicionales, que tuvieron una participación de 92,7% en esta región (US$ 247.7 millones), mostraron un crecimiento de 22,8%, debido al mayor avance del sector agropecuario (20,4%), el cual explicó el 96,5% del total exportado. Los envíos de palta, principal producto de exportación, aumentaron 62,4% (US$ 93.7 millones).
En tanto los despachos de productos tradicionales, que explicaron el 7,3% (US$ 19.4 millones), cayeron 7,1% como resultado del desempeño negativo del sector agrícola (-7,5%). El café sin tostar, principal producto de exportación, registró un descenso de 26,8% (US$ 13.8 millones).

Tumbes
Las exportaciones de Tumbes alcanzaron los US$ 75.9 millones en el primer semestre de este año, es decir, 7,9% más con respecto a similar periodo del 2018.
El sector no tradicional, responsable del 99,9% del total exportado por esta región (US$ 75.9 millones), registró un incremento de 8,4%.
Los envíos de productos pesqueros, que tuvieron una participación de 92,7% (US$ 70.3 millones), crecieron 3,4%. Este avance fue producto del aumento en las exportaciones de langostinos enteros (10.9%), que sumaron US$ 31 millones, y de colas de langostinos con caparazón (2,1%), que alcanzaron los US$ 30.4 millones.
En tanto las exportaciones tradicionales, que representaron solo el 0,03%, sumaron US$ 19.100, equivalente a una caída de 94,3%; siendo sus únicos productos exportados la harina, polvo y “pellets” de pescado.