Advierte PERUCÁMARAS
El 83,5% de trabajadoras en la Macro Región Oriente son informales
El 83,5% de la población ocupada femenina en la Macro Región Oriente labora en la informalidad, mientras que solo el 16,5% son trabajadoras formales, advierte un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Esto significa que 573,470 mujeres en esta parte del país cuentan con empleos que no están sujetos a la legislación laboral vigente o no pertenecen al sector formal de la economía. Esta cifra equivale a un descenso de 1% en el 2018 con respecto al año anterior.
Las regiones de Amazonas, San Martín y Loreto concentraron el mayor número de mujeres con empleo informal en esta macro región, con el 86,3%, 84,2% y 83,3%, respectivamente. En Ucayali registró la menor proporción (80%).
Del mismo modo, la región que presentó la mayor tasa de crecimiento del empleo informal en mujeres fue Ucayali (0,2%). Mientras que San Martin, Amazonas y Loreto registraron una reducción de 3,4%, 0,2% y 0,02%, respectivamente..

Según la actividad económica, se observa que en los sectores de agricultura, pesca y minería la tasa de informalidad es de 99,7% en la Macro Región Oriente. Esta actividad concentra al 26,3% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada femenina de esta parte del país.
Mientras que en el sector de manufactura la tasa de informalidad es de 86,8%. Estas actividades concentran al 4,8% de la población ocupada femenina de esta macro región.
El sector de comercio registra una tasa de informalidad de 86,3%. Dicha actividad representa el 28,4% de la PEA ocupada.
Cabe señalar que la Población en Edad de Trabajar (PET) femenina en esta macro región es de 954,785. De ese total, el 60,1% se encuentra ocupada; el 1,2% desocupada; y el 38,8% corresponde a la Población Económicamente Inactiva (PEI). En tanto que la tasa de desempleo es de 1,2%.

Regiones
En Amazonas el 86,3% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 13,7% son trabajadores formales.
Cabe mencionar que la Población en Edad de Trabajar (PET) femenina en esta región es de 142,265. De ese total, el 70,1% se encuentra ocupada; el 0,9% desocupada; y el 29% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores de agricultura, pesca y minería, cuya tasa de informalidad es de 100%; así como en comercio (86,3%).
En San Martín el 84,2% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 15,8% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 285,149. De ese total, el 58% se encuentra ocupada; el 0,7% desocupada; y el 41,2% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores de agricultura, pesca y minería, cuya tasa de informalidad es de 99,1%; así como en manufactura (86,3%).
En Loreto el 83,3% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 16,7% son trabajadores formales.
Cabe señalar que la PET femenina en esta región es de 354,649. De ese total, el 56,1% se encuentra ocupada; el 1,3% desocupada; y el 42,5% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores de agricultura, pesca y minería, cuya tasa de informalidad es de 100%; así como en construcción (100%).
En Ucayali el 80% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 20% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 172,722. De ese total, el 63,2% se encuentra ocupada; el 1,9% desocupada; y el 34,9% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores de agricultura, pesca y minería, cuya tasa de informalidad es de 100%; así como en construcción (100%).