Advierte PERUCÁMARAS
El 84,5% de trabajadoras en la Macro Región Centro son informales
El 84,5% de la población ocupada femenina en la Macro Región Centro labora en la informalidad, mientras que solo el 15,5% son trabajadoras formales, advierte un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Esto significa que 1’199,736 mujeres en esta parte del país cuentan con empleos que no están sujetos a la legislación laboral nacional (es decir, no cumplen con los aportes de salud, protección social, impuesto a la renta, beneficios de ley, etc.) o que no pertenecen al sector formal de la economía.
Así, las regiones de Ica, Junín y Áncash concentraron el mayor número de mujeres con empleo informal en el 2017, con el 31,5%, 16,7% y 16%, respectivamente. En tanto Huancavelica y Apurímac registraron la menor participación (6,7% y 7,8%, respectivamente).
Del mismo modo, las regiones que presentaron las mayores tasas de crecimiento del empleo informal en mujeres fueron Huancavelica (5%) y Ayacucho (3,9%). Mientras que Apurímac e Ica registraron una reducción de 7% y 4,6%, respectivamente.

Según la actividad económica, se observa que en el sector comercio la tasa de informalidad es de 85,5% en la Macro Región Centro. Esta actividad concentra al 22,4% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada femenina de esta parte del país.
Mientras que en los sectores de agricultura, pesca y minería la tasa de informalidad es de 97,9%. Estas actividades concentran al 39,9% de la población ocupada femenina de esta macro región.
El sector de servicios registra una tasa de informalidad de 67,9%. Dicha actividad representa el 30,5% de la PEA ocupada.
Cabe señalar que la Población en Edad de Trabajar (PET) femenina en esta macro región es de 2’173,318. De ese total, el 65,4% se encuentra ocupada; el 1,8% desocupada; y el 32,9% corresponde a la Población Económicamente Inactiva (PEI). En tanto que la tasa de desempleo es de 1,8%.
En esta macro región, el 0,6% de la población ocupada femenina trabaja como independiente y la tasa de informalidad es de 63,2%. Mientras que el 34,9% de la PEA ocupada labora como Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR), condición 90,1% informal.
Regiones
En Huancavelica el 93,4% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 6,6% son trabajadores formales
Cabe mencionar que la Población en Edad de Trabajar (PET) femenina en esta región es de 162,756. De ese total, el 80,2% se encuentra ocupada; el 1,3% desocupada; y el 18,4% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores agropecuario, pesquero, minero y construcción, cuyas tasas de informalidad son de 100%..
En Ayacucho el 90% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 10% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 238,505. De ese total, el 67,3% se encuentra ocupada; el 2,2% desocupada; y el 30,5% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores construcción, agropecuario, pesquero y minero, cuyas tasas de informalidad son de 100%..
En Apurímac el 87,4% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 12,6% son trabajadores formales.
Cabe señalar que la PET femenina en esta región es de 158,084. De ese total, el 73,1% se encuentra ocupada; el 1,2% desocupada; y el 25,7% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores construcción, agropecuario, pesquero y minero, cuyas tasas de informalidad son de 100%.
En Huánuco el 86,2% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 13,8% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 302,296. De ese total, el 64,9% se encuentra ocupada; el 2,4% desocupada; y el 32,7% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores agropecuario, pesquero y minero, cuyas tasas de informalidad son de 100%; así como en manufactura (94,5%).

En Junín el 85,7% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 14,3% son trabajadores formales.
Cabe mencionar que la PET femenina en esta región es de 485,920. De ese total, el 64,6% se encuentra ocupada; el 1,4% desocupada; y el 34% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores agropecuario, pesquero y minero, cuyas tasas de informalidad son de 99,4%; así como en manufactura (88,8%).
En Pasco el 84,6% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 15,4% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 101,267. De ese total, el 62,4% se encuentra ocupada; el 3,3% desocupada; y el 34,3% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en el sector manufactura, cuya tasa de informalidad es de 100%, así como en los sectores agropecuario, pesquero y minero (98,5%).
En Áncash el 84,5% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 15,5% son trabajadores formales.
Cabe señalar que la PET femenina en esta región es de 419,590. De ese total, el 63,4% se encuentra ocupada; el 1,5% desocupada; y el 35,1% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en el sector construcción, cuya tasa de informalidad es de 100%, así como en los sectores agropecuario, pesquero y minero (98,1%).
En Ica el 66,3% de la población ocupada femenina labora en la informalidad, mientras que solo el 33,7% son trabajadores formales.
En esta región la PET femenina es de 304,900. De ese total, el 57,2% se encuentra ocupada; el 1,8% desocupada; y el 40,9% inactivas.
Según la actividad económica, el mayor número de mujeres con empleo informal está concentrado en los sectores construcción, cuya tasa de informalidad es de 100%; así como en los sectores transportes y comunicaciones (78,5%).