Para el primer trimestre del 2025 se observó que la economía nacional tuvo un crecimiento de 3.9%, esto gracias a sectores como minería e hidrocarburos, agropecuario, manufactura, comercio, construcción y transporte. Con respecto a las regiones se observa que Apurímac destaca con un crecimiento de 29.5%, esto gracias a su actividad minera que registró un incremento en la producción de cobre, oro y plata.

Por su parte, Junín tuvo un incremento del 7.7%, también gracias a la actividad minera, que tuvo un desempeño favorable por la extracción de cobre, molibdeno y plomo, también sumó el sector agropecuario, por la producción de papa, café, palta, maíz choclo y la producción de leche fresca y ovino.

La región Loreto, registró un incremento de 6.6% gracias al sector construcción, minería, impulsado por la producción de petróleo crudo, el sector de transportes, almacenamiento, correo y mensajería y telecomunicaciones.

Por otro lado, Cusco tuvo una contratación del -8.1% por los desfavorables resultados del sector minería e hidrocarburo, resultado de la menor extracción de cobre, oro y plata, y también, por la baja explotación de líquidos de gas natural.

INFLACIÓN

Para junio del 2025, se observó una inflación positiva a nivel nacional, registrando un 0.08% con un incremento en seis divisiones de consumo: Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 0.39%; Restaurantes y Hoteles con 0.26%; Bienes y Servicios Diversos con 0.24%; Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar con 0.21%; Recreación y Cultura con 0.11% y Salud con 0.10%.

Con respecto a la inflación anual, se observa un 1.73%, cifra que está dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (entre 1% y 3%). Con respecto a la inflación de junio a nivel regiones, se registraron incrementos en 16 principales ciudades, destacando Chachapoyas con 0.32%, Pucallpa con 0.24% y Arequipa con 0.19%.

Por otro lado, se observó que las menores inflaciones se registraron en Chiclayo con -0.36%, Iquitos con -0.25% y Puerto Maldonado con -20%. Por otro lado, respecto a la inflación anual, que comprende de julio de 2024 a junio de 2025, resaltan ciudades como Ica e Iquitos con 2.69%, seguido por Puerto Maldonado con 2.28%, Piura con 2.25% y Arequipa con 2.10%; solo Huancavelica registró una inflación negativa de -0.40%.

EMPLEO

Para el primer trimestre del 2025, se observa que la Población Económicamente Activa (PEA) del país, alcanzó 18,377,200 personas, que equivale el 69.4% de la Población en Edad de Trabajar (PET) y el 30.6% de la Población Económicamente No Activa (No PEA).

En comparación con el primer trimestre del 2024, se observa un incremento de 1.2% de la PET, así como la PEA tuvo un incremento del 0.3% y la No PEA se incrementó en 3.4%.

Por otro lado, para marzo de 2025, los asalariados privados formales fueron 4,184,649. En cuanto a este grupo, Lima Metropolitana representa el 55%, La Libertad el 6% y Arequipa el 5%.

Se puede observar también que, a comparación de marzo de 2024, se ha tenido un incremento del 7% de empleos formales provenientes del sector privado. Con respecto a las regiones se puede observar que dicho crecimiento se ha dado en Apurímac (22%), Ica (19%), Amazonas (13%), Puno (11%) y Huánuco (10%) como las más resaltantes. Caso contrario se ve en Pasco y Tumbes que tuvieron una contracción de -5% y -8%, respectivamente.

Con respecto a la tasa de empleo informal, para el periodo abril 2024 y marzo 2025, se observa que Juliaca tiene un 83% de informalidad, Pucallpa con un 73% y Ayacucho con un 71%. Por otro lado, las que muestran menores tasas de informalidad son Moquegua con 55%, Lima Metropolitana y la Provincia del Callao con 56%, y Arequipa con 57%.


RegresarHome de Noticias