La infraestructura aeroportuaria fuera de Lima sigue siendo un lastre para la conectividad y el desarrollo regional. Aunque algunos aeropuertos avanzan en su modernización mediante concesiones, la mayoría aún presenta deficiencias en pistas, terminales, ayudas a la navegación y servicios básicos, según expertos consultados por PERUCÁMARAS.
Carlos Gutiérrez, gerente general de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI), advierte que “si no se mejora la infraestructura en provincias, el cuello de botella que había en la capital se trasladará al interior del país”. El problema no es solo físico. Para Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, la institucionalidad dispersa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) y los gobiernos regionales impide una gestión coherente. Además, muchos aeropuertos no operan de noche por falta de luces o controladores. La oferta de vuelos es limitada y cara.
En palabras de Roger Valencia, Ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, y presidente del Instituto Cusqueño de Economía, “el precio por kilómetro volado está en 16 centavos, cuando debería estar entre 10 y 12”. Las concesiones cofinanciadas con el Estado, como las operadas por Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) y Aeropuertos del Perú (AdP), enfrentan serias demoras para aprobar sus inversiones. “Se trata casi como si fuera obra pública”, explica Gutiérrez, lo que anula la eficiencia esperada del operador privado.
Por su parte, Corpac tiene limitaciones legales para construir nueva infraestructura y sólo realiza mantenimiento, lo cual es insuficiente frente al crecimiento de la demanda. A ello se suma la falta de controladores aéreos.
MÁS INVERSIÓN, MEJOR CONECTIVIDAD
Ambos expertos coinciden en que se requiere una reforma del sistema aeroportuario. Vinelli plantea la creación de una Autoridad Nacional de Infraestructura Aeroportuaria que centralice planificación, evaluación y supervisión. Por su parte, Gutiérrez dice que urge cambiar el esquema de cofinanciamiento actual para agilizar la ejecución de inversiones; así como avanzar en la firma de adendas que viene discutiendo el Gobierno con ATP y AdP. También destaca la necesidad de reglamentar la nueva Ley General de Turismo, pues establece la promoción de la aeronavegación, factor clave para atraer aerolíneas con aviones de 50 o 70 pasajeros y desarrollar vuelos interregionales. “Hoy todo pasa por Lima, y eso nos frena como país”, remarca. El estancamiento en la infraestructura regional implica perder conectividad, turismo y desarrollo. Para Vinelli, “se necesita decisión política del más alto nivel” si se quiere revertir una posición rezagada en la región. “Al final, lo que se va a perder son oportunidades de crecimiento”, concluye Gutiérrez.
Corpac acelera inversiones
Para el 2025, Corpac informó a PERUCÁMARAS que destinó S/35 millones para mantenimiento de infraestructura aeroportuaria y S/207.8 millones para equipamiento y modernización de sistemas de navegación aérea. Sus prioridades incluyen intervenciones en Jauja, Jaén, Cusco y Huánuco, así como mejoras tecnológicas como luces, radares y comunicaciones. También avanza en la formación de controladores aéreos y especialistas. En el plano institucional, Corpac proyecta una reforma que contempla modificar su estructura orgánica, actualizar su cuadro de asignación de personal y alinear sus procesos a los nuevos desafíos de la aviación civil.
Foco en infraestructura
Aeropuertos del Perú (ADP) invertirá en 2025 en pistas y cercos en Pucallpa, Pisco e Iquitos, como parte de un plan de US$2,500 millones a lo largo de la década. Por su parte, Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) destinará S/108.5 millones en obras civiles y equipamiento en Arequipa, Juliaca, Ayacucho, Tacna y Puerto Maldonado.