Turismo. Se proyectan 2 millones de viajes este mes. Las regiones ya están listas para recibir con todo a los viajeros nacionales y extranjeros.
El turismo avanza a paso firme en las regiones. Este mes se estima un récord de 2 millones de viajes a nivel nacional, impulsando la economía local y reactivando hoteles, restaurantes, operadores y comercio en los principales destinos del país. Según PERUCÁMARAS, este movimiento generará más de US$250 millones y confirma que el turismo interno consolida su recuperación. “El turismo durante Fiestas Patrias representa una inyección clave para las economías regionales, ya que dinamizan transporte, hospedaje, gastronomía y comercio, y permiten que muchas regiones generen empleo temporal”, afirma Óscar Zapata, presidente de PERUCÁMARAS. Desde el sur andino hasta la costa norte, los destinos que concentran mayor movimiento este mes serán Cusco, Arequipa, Ayacucho, Puno, Ica, Lima, Áncash, la selva central (Junín), Tarapoto (San Martín) e Iquitos. También destacan las playas de Piura y Tumbes, que ganan protagonismo entre quienes buscan escapar del frío limeño, explica Roger Valencia, ex ministro de Comercio Exterior y Turismo y presidente del Instituto Cusqueño de Economía.
OFERTA TURÍSTICA SÓLIDA
Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, estima que la región recibirá hasta 180 mil visitantes en julio, entre nacionales y extranjeros, superando ligeramente las cifras del 2023. Señala que, pese a los problemas en Machu Picchu, la ciudad mantiene una alta ocupación hotelera y una oferta diversa de atractivos.
Similar opinión tiene Carlos Milla, presidente de la Cámara de Turismo de Cusco, quien destaca la oferta de nuevos atractivos alternativos, como la Morada de los Dioses, caminatas interplanetarias o experiencias mágicas.
En San Martín, la expectativa es superar los 170 mil turistas recibidos en Fiestas Patrias en 2024. Según Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín, los hoteles fuera del centro de Tarapoto ya reportan una ocupación casi total. “Estamos impulsando experiencias de ecoturismo, avistamiento de aves y tours nocturnos en la Cordillera Escalera”, comenta.
Junín también se alista con una nutrida agenda cultural. Fanny Galván, presidenta de la Cámara de Comercio de Huancayo, estima entre 70,000 y 80,000 visitantes, principalmente en Huancayo, que concentra la Fiesta de Santiago. La región espera un movimiento económico de S/20 millones durante julio y agosto, con impacto directo en restaurantes, hospedajes, transporte y artesanía local.
En Áncash, Elena Ríos Ortiz , presidenta de la Cámara de Comercio, estima una llegada de 288,557 turistas a lo largo de 2025, lo que marcaría un crecimiento del 5.47%. Remarca que el Aeropuerto de Anta ha sido clave para dinamizar la actividad turística y facilitar el acceso a Huaraz, Carhuaz, Yungay, Recuay y Huaylas.
Rogers Valencia confía en que este año el turismo interno supere las cifras pre pandemia al reportar 48.6 millones de viajes. Señala que el crecimiento ya es evidente en varios destinos con buena conectividad. Advierte, sin embargo, que para sostener esta tendencia se requiere invertir en infraestructura y mejorar la oferta de vuelos.
Tareas pendientes
Fernando Santoyo señala que urge mejorar el sistema de venta de boletos a Machu Picchu y gestionar adecuadamente las protestas sociales, para evitar insatisfacción y desincentivar visitas.
Carlos Milla advierte que el nuevo aeropuerto de Chinchero corre el riesgo de inaugurarse sin vías de acceso adecuadas. “Puede ser peor que Lima”, afirma.
Roger Valencia plantea que se deben crear condiciones para mejorar la oferta de vuelos y así optimizar la conectividad, ya que el turismo es consumo desplazado.